sábado, 4 de junio de 2011

ALEGORIA HISTORICA DE ARMERIA


NOE GUERRA PIMENTEL


ANTECEDENTES:

  • Este proyecto muralístico se inscribe en la celebración del trigésimo aniversario de la constitución del municipio de Armería. En el que se trata de exponer la historia de la región en que se ubica el municipio más joven de la entidad, al que para su conformación se le tuvo que segregar territorio a los municipios de Coquimatlán 62 y Manzanillo 330 kmts2, en el año de 1967, según el decreto no. 119 que reformó el artículo 104 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, por la Trigésima Octava Legislatura local, siendo Gobernador Constitucional del Estado, el Licenciado Francisco Velasco Curiel. Resulto electo para el primer periodo del H. Ayuntamiento 1968-1970, como Presidente Municipal de Armería, Don Rosalío González Espinoza (t).
  •  Logro el de la erección del municipio No. 10 del Estado,  merced a  la iniciativa y perseverancia de uno de los más distinguidos hijos adoptivos de Colima, como lo fue el Profesor Juan Oseguera Velázquez, quien antes de ser electo Diputado, integrante de la XXXVIII Legislatura Local, promovió con sobrados elementos, además de su sentido visionario, la reforma a la Constitución para la creación de este municipio.
  •  Para la ejecución final de este trabajo pictórico, el autor dedico varias horas de investigación a marchas forzadas, consultando entre otras obras las siguientes: “Enciclopedia de México”, “Historia Gráfica de Colima” y “Efemérides de Colima y de México”, de Juan Oseguera Velásquez, “Historia de Colima”, “Geografía de Colima”, “Historia de Colima, Resumen Integral” y “Crónicas y Lecturas Colimenses” de Ricardo Guzmán Nava, además de la “Guía Turística del Estado de Colima”, a enero de 1968 y El Tomo Único de la “Enciclopedia Museos de México”, recurriendo también a la historia viva de diversas personas adultas de la cabecera municipal, quienes entran como parte activa, entre los forjadores de esta comunidad; este trabajo previo llevó, aproximadamente dos años de investigación, la que también incluyó los Archivos General del Estado y Municipal de Colima.
  •  Para el proceso de armonización de conjuntos visuales (formas y colores), se realizó un proyecto a escala trabajando en los trazos y pruebas de color, durante tres meses, mismo que fue presentado en su momento al Presidente Municipal de Armería, Profesor Carlos Cruz Mendoza, quien con el auxilio del cronista de la ciudad Licenciado Miguel Chávez Michel y de otros de sus colaboradores, aprobó la realización del mural, disponiéndose de un espacio de 30 metros cuadrados, en el acceso principal sobre el cubo de la escalera.
  •  Para la materialización total del proyecto, el autor dispuso del 1° al 26 de mayo, encontrando en ese sentido cierta premura ya que para trazar y pintar primero se tuvo que construir como soporte, un muro falso en la cara principal con estructura metálica para crear una cámara de aire de 3 pulgadas, separada del muro, en madera aislada sobre yeso sellado y en las superficies laterales incluyendo al techo, también se impermeabilizaron, aislaron, enyesaron y sellaron las caras, además de construir un templete provisional sobre la escalera con bases abatibles que tuvieron que edificarse en desniveles para hacer dos tendidos planos, en lo alto de tablones de un metro con ochenta centímetros por tres metros cuarenta centímetros el primero, a una distancia del techo de dos metros treinta centímetros, y el segundo nivel con una plataforma de dos metros treinta centímetros de largo por tres metros con cuarenta centímetros de ancho y a una distancia de dos metros de la superficie más alta, siendo el acceso de usuarios a las oficinas ubicadas en la planta alta del edificio, procediendo después, con la medición del espacio para el bocetaje de toda la composición.
  •  Se inicio con el fondeo en aplicación de color el 11 de mayo, dedicando, en promedio de ocho a diez horas diarias lo que no se interrumpió hasta las dieciséis horas del 26 de mayo de 1997.

 ALEGORIA HISTORICA DE ARMERIA



El mural esta compuesto por diez partes: Inicia, con cuatro deidades prehispánicas que representan a las tribus autóctonas que se estacionaron en la región en diversos periódicos prehispánicos, de izquierda a derecha: nahuas, otomíes, toltecas y chichimecas, las que además simbolizan los 4 puntos cardinales, norte, este, sur, oeste y los elementos de la naturaleza en el mismo orden: agua, fuego, aire y tierra, así como las actividades principales de estos hombres como la guerra, la pesca, la siembra y la cacería.



Dejando en esta tierra la evidencia de su paso dos culturas preponderantes (representadas con dos huellas de pie en negro), como lo fueron la Otomí y la Nahoa. La segunda parte sobre un fondo marino se refiere a lo que el océano o mar del sur, junto con el “Río Nagualapa”, “Grande” o “Armería”, brindaron a los colonizadores. La tercera, se refiere a la llegada de los mestizos e indios, que tuvieron que ser tenaces y sacrificados por lo que se encuentran (en el techo fugados hacía la inmortalidad del espacio), caracterizados como gigantes partiendo de las laterales en actitud de jalar o empujar.


La parte cuarta, presenta a los principales productos agrícolas como lo son el coco, simbolizando con una palmera, traída desde la Filipinas, según las últimas noticias por el Capitán Español Don Alvaro de Mendaña casi cincuenta años después de la conquista, y el plátano cuya representación se sugiere con un vástago, estando intermedio y desde antes de los dos en el tiempo, las ancestrales salinas de la región con éras y un pozo rudimentario.

En la quinta sección se observa como figura prominente a un hombre, con los brazos abiertos en cruz hasta el torso, sosteniendo en su diestra una espada trunca, que simboliza la independencia de México y con la siniestra suelta una cruz, que habla de la libertad de cultos. Este personaje se aprecia con los ojos vendados, representando a los conquistadores que arribaron a estas tierras desconociendo la rica cultura de un pueblo y menospreciando a los habitantes de esta región por el único hecho de ser diferentes, a la vez, él mismo nos habla del prominente hombre de negocios español, Don Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla, quien para el siglo XVIII era el hombre más rico del virreinato, quien adquirió las salinas de cuyutlán, cuando era fundador y dueño en la capital de la Nueva España del Monte de Piedad.



En la parte sexta, ubicada al inferior de ese mismo muro, por el costado izquierdo, se aprecia una maquina del tren de la época, con la inscripción al frente de 1882, fecha en que se inauguró el “Tren de Vía Angosta”, que hacia recorrido con carga y pasajeros de Manzanillo a Armería y viceversa; casi hacia el centro aparece un jinete armado a caballo en aparente carrera para representar el movimiento cristero que tuvo sus manifestaciones en esta parte costera de colima, hacia el centro aparece el escudo de Armería con sus símbolos y descripción propios, en la parte izquierda del mismo, se aprecia el viejo puente del ferrocarril sobre el Río Armería con la inscripción de 1889, año en que se abrió al transito para la capital del estado. Abajo aparece en el Séptimo plano, el lema sobre un bando al aire: “TERRENO FÉRTIL CON ESFUERZO FIRME”.

Al frente superpuesto al lema, la producción agrícola de la región observándose en la composición entre otros: mazorcas, jícamas, papaya, cocos, plátanos, mangos, limones, etc.
En la octava sección, se representa lo típico que esta perdiendo Armería al paso de los años, como sus casas con techo de palma o palapa, soportadas con paredes de bajareque y aplanados de tierra encalados, los vendedores de tuba natural, de pescado fresco, de nieve de garrafa, la de los cocos helados, la de los sopitos con Chile y la de los camotes cocidos vendidos en batea.

En la ultima parte de la composición, se reconocen dos puntos de referencia en Armería, “el cerro de la cruz” y “el cerrito de la capilla”, reconociéndose aquí a dos de los benefactores de Armería como lo fueron, el Prof. Ricardo Guzmán Nava impartiendo sus clases a un grupo de escolapios y en la parte opuesta y final al Prof. Juan Oseguera Velázquez, quien muestra una hoja suelta en su mano izquierda con la leyenda del decreto N° 119 que crea al municipio libre de Armería, aprobado por la trigésima octava legislatura, y en su mano derecha, otra hoja con los datos del autor y la fecha en que se realizó la inauguración de la “Alegoría  Histórica de Armería”.

Para la presentación, en voz y explicación del autor, concurrieron a las veinte treinta horas del 26 de mayo de 1997 ocho Expresidentes del municipio, así como el Prof. Carlos Cruz Mendoza Presidente en funciones, y un familiar representando al único Alcalde finado, también estuvo como invitado especial el Exgobernador Lic. Francisco Velasco Curiel, además del Secretario General de Gobierno, Lic. Ramón Pérez Díaz, representante del Gobernador del Estado Lic. Carlos de la Madrid Virgen, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Lic. Enrique de Jesús Ocón Heredia, Diputados Locales, el Presidente Municipal de Colima, Ing. Arturo Velasco Villa y personas representativas del municipio, junto con el resto de la población.

Fotografías de José Salazar Aviña

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONFERENCIA DE ABELARDO AHUMADA EN EL ARCHIVO DE COLIMA

CRÓNICA EN IMÁGENES José SALAZAR AVIÑA