sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Cuánto mide realmente el Estado de Colima?


17 de noviembre de 2011.

Periscopio

Abelardo Ahumada


Hace unos pocos días, al estar trabajando en la recopilación de algunos materiales que debo integrar en un libro colectivo de Geografía que los Cronistas Municipales pretendemos publicar, me encontré con a pesar de Colima es uno de los estados menos extensos de la federación, resulta que no se sabe bien a bien cuál es su extensión verdadera. Pues mientras que tradicionalmente se ha dicho, por ejemplo, que tiene 5,455 kilómetros cuadrados de extensión,[1] el INEGI menciona que son 5,627;[2] en tanto que según la página de Internet de la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno del Estado, serían 5,878.[3] Ello aparte de que en el antiguo Mapa Oficial del Estado de Colima, fechado en 1963,[4] se anota que son 5,205 km2, más 221 del Archipiélago de Revillagigedo (5, 446 km2 en total), cuyas tres islas y un islote pertenecen, por un antiguo decreto del Presidente Juárez, al territorio de Colima.[5]

Atolondrado realmente por tamañas diferencias kilométricas, quise averiguar en otras fuentes oficiales para ver si cuando menos me hallaba una especie de constante o cifra repetida, pero muy grande fue mi sorpresa al constatar que no era así, y que, por el contrario, dentro del mismo gobierno estatal, y en ocasiones dentro de una misma secretaría, se manejan ¡otras cifras discordantes! Como se los voy a mostrar enseguida:

En la página 4 del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2004 – 2009, visión al 2030, publicado el sábado 30 de Junio del año 2007 (en tiempos de Silverio), dice que “el estado de Colima cuenta con una extensión territorial de 5,542.742 km2”; en tanto que en la página 5 del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima, avalado por la SEMARNAT, El Gobierno del Estado, la SEDUR y la Universidad de Colima, y publicado en fechas más recientes, dice que “Su extensión territorial abarca una superficie de 5,634.3 km2 y dentro de este estado se encuentra el archipiélago volcánico de las islas Revillagigedo”. ¿A quién hemos de creer?

Al ponerme a meditar en la posible causa que explicara tales variaciones esbocé la hipótesis de que todo ello podría haber derivado de la inclusión o no de las Islas Revillagigedo al tomar nota de los totales, pero resultó que esa hipótesis no podría ser cierta, en la medida de que ¡tampoco hay un acuerdo, si siquiera en sobre cuánto mide cada una, muchísimo menos sobre cuánto miden en total? Veamos los datos: el archipiélago que mencionamos está constituido por tres islas y un islote: la isla Benito Juárez (que antes fue Socorro o Santo Tomás), la San Benedicto y la Clarión (o Santa Rosa) y Roca Partida. De ellas el Mapa Oficial de 1963 (único que a la fecha se sigue reconociendo como tal) dice que la superficie total del archipiélago es de 221 km2; pero, por su parte, la Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima, afirma que son 205.[6]

Y si dichas averiguaciones las trasladamos a las medidas de cada una de las islas, sucede lo mismo,. porque, por ejemplo, mientras el Profr. Manuel Velasco Murguía (a quien don Ismael Aguayo bautizó como “El Cronista de las Revillagigedo”) dice que la superficie total del “la Isla Socorro tiene 135 km2 de superficie”, [7] la Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima que acabamos de citar, afirma que tiene 160, y la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA) acaba de asegurar, en la Edición del día 4 de noviembre (p. 3 A) del Diario de Colima que son 225.761 hectáreas y no kilómetros.[8]

En el caso de la isla Clarión (o Santa Rosa), que es el último que vamos a citar, la discordancia sigue siendo extrema, pues mientras que Velasco Murguía le reconocía 28.65 km2,[9] la Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima le anota 35 km2,[10] y la Profepa 161.346 hectáreas “con una zona de amortiguamiento de 47.501 hectáreas”.[11] Sin que realmente sepamos qué nos quieren decir con eso. A no ser que estén tomando en cuenta también las aguas territoriales.

Al observar, pues, que la única constante es que parece que sencillamente no hay acuerdo en esto, no me quedó otra posibilidad más que llegar a la conclusión de que es necesario urgirles a las autoridades estatales y federales involucradas en tamaña responsabilidad para que, como se dice coloquialmente, “tomen cartas en el asunto” y, utilizando la más moderna tecnología, se vuelva a medir el territorio del estado, para poder contar, ahora sí, con una cifra lo más verdadera posible en cuanto a su extensión.




[1] Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, México, 1994, p. 2.

[2] Panorama Sociodemográfico de México, INEGI 2010, p. 20.

[3] http://www.sefome.gob.mx/orografia.php.

[4] Mapa del Estado de Colima, 1963, Juan Oseguera Velázquez y Elías Méndez Pizano, validado por la XL Legislatura Constitucional, y en el que se menciona ser el “primer mapa exacto del Estado, que se logra mediante la interpretación fotogramétrica, utilizando el levantamiento aereofotográfico que hizo la Cía. Mexicana Aerofoto, S. A.”

[5] Velasco Murguía, Manuel, Colima y las Islas de Revillagigedo, Universidad de Colima, 1982, p. 12.

[6] Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima, p. 2.

[7] Velasco, p. 2.

[8] Diario de Colima, Declaración de Alberto Eloy García Alcaraz, en el sentido de que la delegación de la Profepa en el estado estará vigilando “el cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en la Reserva de la Biósfera Archipiélago de Revillagigedo”, viernes 4 de noviembre de 2011, p. 3, Sección A.

[9] Velasco, p. 2.

[10] Monografía Geológico-Minera del Estado de Colima, p. 1.

[11] Diario de Colima, 4 de noviembre, p. 3. Sec
ción A.

CONFERENCIA DE ABELARDO AHUMADA EN EL ARCHIVO DE COLIMA

CRÓNICA EN IMÁGENES José SALAZAR AVIÑA