miércoles, 25 de mayo de 2011

COMALA, CRÓNICA EN IMÁGENES

JOSÉ Salazar Aviña.
Excronista de Tecomán.





Los cronistas a punto de iniciar el recorrido por  el centro de Comala


Al fondo Abelardo, nuestro presidente, en el ejercicio, primer plano compañeros cronistas.


La Regidora Silvia Fermín Cárdenas nos atendió a nombre del presidente municipal.


Comprobando la comodidad en el hostal El Naranjo de Comala



El edificio de la presidencia municipal de Comala


Templo dedicado a San Miguel Arcángel




El templo y parte del jardín en Comala



Kiosko en el jardín de Comala



Detalle de la fachada de la presidencia en Comala


El curato de la iglesia de San Miguel Arcángel en Comala.



Detalle del jardín y su kiosko en Comala



Abelardo y el difícil y a veces peligroso oficio de ser cronista.


Detalle de San Miguel Arcángel en Comala



La convivencia entre lo moderno y lo tradicional en las construcciones de Comala


Un cafecito en el portal de Comala

Cronistas atendidos por la Regidora de Comala


La reunión del presidente municipal Ing. Sergio Agustín Morales Anguiano con los miembros de la asociación de cronistas en el portal de Comala.


Detalle de la entrevista, nuestro compañero Rubén Jaime Valencia Salazar a un lado del presidente municipal



Los cronistas en la calle después de haber visitado el puente "de  los suspiros".



El altar mayor de San Miguel Arcángel



En sesión, el presidente y los consocios, en un restaurante típico de Nogueras.




Rubén Jaime Valencia Salazar, gracias por ser un buen anfitrión.

lunes, 23 de mayo de 2011

RECORRIDO POR COMALA 3

Prof. Rubén Jaime Valencia Salazar
Cronista de Comala, Col.



Callejón de las Huertas:

Bello espacio en eterna floración, sombreado por añosos y vetustos árboles frutales como mameyes, cafetos y aguacates, declarado como “Zona de Protección”, según Decreto Presidencial del 10 de Junio de 1988.

Espacio que fue utilizado por el Encomendero Alonso Carrillo de la Dueña, allá por el año 1554, para la plantación de doce mil casas (plantas) de cacao y desde el Siglo XIX, con el tipo de plantaciones existentes, entre otros propietarios se menciona a los hermanos Apolonio, Julián y Valentín González Torres.

En 1971 el Ayuntamiento acuerda imponerle el nombre “Dr. Florencio Carrillo y Alvarez”, como un reconocimiento a tan distinguido comalteco, poeta y filántropo.

El Decreto Presidencial del 10 de Junio de 1988 declara “Zona de Protección” esta área conocida como “Callejón de las Huertas”, desde su entronque con la carretera Comala- Villa de Alvarez hasta la calle Degollado.

Prolongación del “Callejón de las Huertas: 

Por acuerdo del Cabildo, Presidido por Eduardo Morales Valencia, en 1991, se impone el nombre de Luis Spota Saavedra a esta calle, a partir de la calle Degollado hasta su unión con el camino a Nogueras, siendo ésta la primera denominada en la República Mexicana. En la develación de la placa alusiva estuvieron presentes su viuda Elda Peralta y dos de sus hijas, a quienes además se les confirió el honor de firmar la respectiva Acta de Cabildo.



NOGUERAS
En el Siglo XVIII, las tierras localizadas entre dos barrancos, que se le llamaban “Paraje de Asuchitlán” o también “Ajuchitlán” fueron propiedad de Don Juan Noguera y Aldao, tierras que en los finales del mismo Siglo tenían un valor de $ 4,500.00

El dos de Agosto de 1813, Don Tomás Bernardo de Quiroz, quien llegó a Colima como encargado de la Oficina de Correos, se convirtió en el segundo propietario de estas tierras.

En 1821 Doña Antonia, viuda de Don Tomás y ya casada con Don Juan Antonio Brizuela, ordenó a Don Juan de Dios Salazar, administrador de las tierras de “Ajuchitlán”, ya conocidas como “Hacienda de Quiroz”, hacer un riguroso inventario, sobresaliendo la existencia de innumerables bienes muebles, inmuebles y ganado en sus diferentes especies.

En 1826 el lugar es considerado, por su cercanía, como uno de los catorce barrios en que se dividía la población de Comala, nombrándosele como “Barrio de Noguera”

En 1841 se le conoce con el nombre de “Pueblo de Ajuchitlán” y en 1842 como “La Cofradía de Ajuchitlán”

En 1845 se reporta que viven ahí 492 personas, ocupando el 21 % del total de Comala.

A mediados del Siglo XIX fue adquirida la propiedad, ya denominada como “Hacienda de Quiroz”, por Don José María A. Mendoza y con una superficie aproximada de 1,850 Has.

En el año de 1893 fue vendida la propiedad en $ 80,000.00 a los señores Mendoza González y Cía.

El 12 de Febrero de 1898 se culmina la construcción de su Capilla, que desde el mes de Julio de 1902 es dedicada a “Nuestra Señora del Refugio”.

El 8 de Junio del mismo año 1898 es vendida la tercera parte de la propiedad, por el señor José C. González, en $ 30,000.00, a Don J. Guadalupe Rangel.

En 1912 es albergado en esta hacienda, en calidad de refugiado, Don Lázaro Cárdenas del Río.

En años posteriores, los antiguos propietarios de las dos terceras partes restantes, las venden a la denominada Sociedad Mercantil “Vergara y Rangel”. Tierras que durante los años 1916, 18, 24, 40 y 71 fueron reduciéndose a causa de afectaciones ejidales.

En 1930 se inician las plantaciones de limón y la producción es remitida al Estado de Texas, de la Unión Americana, en cuatro carros de ferrocarril, cada semana.

Desde el año 1952 pasa a radicar a este lugar el pintor Alejandro Rangel Hidalgo, quien en 1994 enajena la fracción de su propiedad, misma que le fue heredada, a favor de la Universidad de Colima a efecto de convertirla en el Centro Cultural Nogueras, siendo el mismo el encargado de su remodelación, con su propio estilo, albergando, desde 1996, el Museo Universitario que lleva su nombre. El resto de la propiedad continúa en poder de su otro heredero, señor Javier Rangel Hidalgo.


CASA DE LA CULTURA DE COMALA, Museo “Alberto Isaac” y Biblioteca “Prof. Benjamín Fuentes González” inaugurados el 26 de Julio del 2002.


CARRETERA COMALA A SAN ANTONIO

1973 – Es inaugurada por el Lic. Luis Echeverría Alvarez, Presidente de México, la carretera pavimentada Comala – San Antonio, con una longitud aproximada de 29 kilómetros.


ZONA MAGICA

1981 – Mayo 24 – El Canal 2 de T.V. en su programa “Increíble” da a conocer el fenómeno que se observa en el Km. 4 de la carretera Comala – San Antonio, en donde líquidos, objetos y hasta vehículos con motor apagado ascienden una pendiente. Este espacio, inicialmente fue conocido como “Zona Magnética” y desde 1999, por acuerdo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, adoptó el nombre de “Zona Mágica”.



SUCHITLAN (Lugar de las flores)

Lugar prehispánico con una antigüedad de más de tres mil años y que por la cerámica encontrada es testimonio de, que ya en la época clásica, pasaron o permanecieron temporalmente culturas como la Tolteca Nahuatl y Chichimeca, así como la Olmeca.

Lebrón de Quiñones en su Relación Sumaria de Visita, fechada el 10 de Septiembre de 1554, denuncia haber encontrado este pueblo en poder de Francisco Preciado, así como de Mín Monje y (Juan) de Gámez, pero que ninguno de ellos tenía Título ni Mandato Legal para su posesión, así como de que Antonio Amaya, junto a este lugar tenía una huerta con cinco mil plantas de cacao.

Es uno de los lugares que más a conservado sus tradiciones y costumbres autóctonas, principalmente en sus fiestas, danzas, bautismos y bodas.

Entre sus costumbres sobresale “La Corrida de la Virgen” que se hace cada seis de Enero, “El Carnaval” sin fecha precisa, “La Fiesta de Paspaques” el 19 de Marzo, así como “El Ritual de Bienvenida” en la que utilizan adornos con flores silvestres, el “Zuale” (corona de pan) y los “Zaules” (bolas de pinole)

Entre sus danzas autóctonas: La Conquista, La Media Conquista, La Morena, De Negros, De Sonajeros, De Malinches, Del Rebozo, De Aztecas y Los Apaches.

Para admirar: Autóctonas y seductoras viviendas entre huertas de cafetos y mameyes, impresionantes barrancos en el Río Suchitlán, el Centro de Reflexión construido en la barranca del río.

Para deleitarse: Con exquisitos platillos confeccionados con antiguas recetas caseras.

Para adquirir: Artesanías variadas, máscaras de madera, equipales, adornos hogareños o recipientes de carrizo.

CENTROS TURISTICOS EJIDALES



“CARRIZALILLO” y “LA MARIA”

Sus instalaciones, a la orilla de las lagunas de sus nombres, iniciaron su servicio en 1975 y 1984, respectivamente. En ambos lugares se disfruta de un excelente clima, abundante vegetación, servicio de casetas con asaderos, cabañas familiares, hotel, restaurante, renta de lanchas y caballos, juegos infantiles y posibilidad de pesca.



La segunda de las lagunas (La María) es objeto de una leyenda.


EL JACAL DE SAN ANTONIO (Restaurante)

Localizado en el lugar conocido como “La Ermita” (tres kilómetros antes de San Antonio), escalinata de 84 peldaños, a 1,532 metros sobre el nivel del mar. Rústico jacal que parece estar pendiendo del firmamento, cinco terrazas o miradores para contemplar la majestuosidad y belleza incomparable de los volcanes. Capacidad total para 350 visitantes.



HACIENDA DE SAN ANTONIO.

La Hacienda de San Antonio tuvo su origen en la época del “Porfiriato”. En 1878 (Siglo XIX) se integró la Sociedad Comercial formada por el alemán Arnoldo Vogel y el francés Arturo Le’ Harivel quienes adquirieron los terrenos conocidos como “Santa Cruz”, en el Estado de Jalisco y también muy pronto los colindantes con el Estado de Colima, pertenecientes al Municipio de Comala.

En ese mismo tiempo fue localizado el espacio, de extrema belleza, y se edificó la denominada Hacienda de San Antonio, así como el acueducto indispensable para allegar el agua que les era indispensable.

El Periódico Oficial del Estado, de fecha 11 de Febrero de 1887, publicó una nota sobre la sorprendente rapidez en el progreso de la Hacienda, considerada la de mayor importancia en el Estado por la producción de magnífico café.

El Censo de 1895 arrojó en sus resultados, habitar 662 personas en la Hacienda, de un total de 6,045 en el Municipio, lo que demostraba ser un importante centro de empleo.

El 20 de Junio de 1897 el Obispo de Colima bendijo la Capilla construida en la Hacienda y dedicada a “San Antonio”

La Hacienda se convirtió entre unas de las principales en importancia en el Estado y a nivel nacional por la producción de azúcar, piloncillo y café de excelente calidad para exportación, principalmente a países europeos y ser la bebida preferida de los REICH alemanes.

En 1918 por Decreto Presidencial le fueron expropiadas a la Hacienda algunas fracciones de su extensión, para la formación del Ejido Suchitlán, primero en el Estado y segundo en el país.

El 30 de Julio de 1926 falleció Don Arnoldo, ya único propietario de la Hacienda.

En 1949 la propiedad fue dividida en fracciones: El Jabalí, Santa Cruz, Salsipuedes, La María, El Delgado, La Cofradía y La Concepción, cada una conformada con varios predios y distribuidas entre los familiares sobre vivientes, a efecto de quedar constituidos como Pequeñas Propiedades y evitar ser expropiadas para la conformación de nuevos ejidos.

Las ruinas de la que fuera una de las Haciendas más importantes en la época Porfiriana, en 1980 le fueron vendidas a la Organización “Patiño”, quienes de inmediato determinaron reconstruirla con su estilo original, utilizando piedra cantera basáltica negra.- Actualmente funciona un Hotel de nivel internacional con pista de aterrizaje propia.



domingo, 22 de mayo de 2011

Comala en el contexto de los Pueblos Mágicos


ABELARDO AHUMADA

Publicada en: http://www.diariodecolima.com/antercola.php?c=9979

DEL 25 al 27 del mes en curso, Comala será sede de la 5 Reunión Nacional de Pueblos Mágicos. Y por lo mismo habrán de concurrir a ella personajes de la actividad turística procedente de todo el país. 


Según tenemos noticia, son ya 40 los pueblos que han recibido el calificativo de mágicos. Y aunque algunos de esos pueblos son, en realidad, pequeñas ciudades, como Ixtapan de la Sal en el Estado de México; como Parras de la Fuente, en Coahuila; o Tequila, en Jalisco, el detalle es lo de menos, porque lo significativo es el hecho de que cada una de esas poblaciones contiene no sólo bellezas o peculiaridades arquitectónicas y/o naturales que les dan una identidad propia que resalta en contraste con los demás pueblos que los rodean, sino porque los caracterizan otros rasgos, quizá menos tangibles, de orden cultural, que van desde lo gastronómico hasta lo religioso y festivo, que los hacen brillar con luz propia, y que motivan a quienes habitan en ellos para sentirse contentos de estar allí, y para compartir con otros ese modo de ser tan suyo y tan peculiar. Peculiaridad que por lo regular motiva a quienes, por vivir en las grandes urbes, han perdido, o no tienen tan a la mano esos rasgos interesantes de las poblaciones pequeñas que se caracterizan por su armonía en todos sentidos.
La semana pasada, los integrantes de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades de Colima estuvimos de visita precisamente en Comala, donde nos recibió su joven alcalde, Agustín Morales Anguiano, y fue nuestro anfitrión el profesor Rubén Jaime Valencia Salazar, cronista municipal de allí mismo.




Ambos nos informaron que durante el evento anunciado se espera contar con la presencia de la secretaria de Turismo a nivel federal, Gloria Guevara Manzo, y con el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno. Siendo algunos de los propósitos de la mencionada reunión el de atraer turistas a la sede, el de dar la oportunidad para que otros “pueblos mágicos” se promocionen aquí, y el aprovechar la publicidad y la difusión noticiosa que se le dé al evento para que de Comala se sepa un poco más tanto en el país como fuera de éste.


Nos dijeron, asimismo, que se tiene programado ofrecer a quienes concurran a la reunión, un recorrido por “La Ruta del Café”, que hace unos meses se acaba de establecer en el municipio comalteco y que, adicionalmente, dada la cercanía de este pueblo con Manzanillo, se programó ofrecerles también cuando menos un recorrido a sus playas. 


El alcalde nos comentó que desde que se puso en marcha el programa de los Pueblos Mágicos, a principios del sexenio de Vicente Fox, Comala ha recibido aproximadamente unos 20 millones de pesos para mejorar su fisonomía urbana. Lo que ha redundado en grandes beneficios para la población.
Y al terminar la entrevista con el funcionario, el profesor Valencia Salazar nos ofreció un recorrido por el primer cuadro del pueblo, en el que, muy conforme con su particular visión, nos sorprendió gratamente a los demás, brindándonos, en muy amena charla, una serie de interesantísimos datos que nos abrieron un poco más los ojos en torno al centro del pueblo. Comenzando por explicarnos que aun cuando todo el portal poniente, junto con sus edificaciones, pertenece a la Presidencia Municipal, no siempre fue así, y que aun cuando desde principios del siglo XIX ya existía una vieja casa en la que operaban sus antiguos ayuntamientos, no fue sino hasta 1909 y 1910, cuando, siendo alcalde el señor Apolonio González Torres, se construyó “el Palacio Municipal, con la intervención del maestro de obras Miguel Contreras Guzmán, instalándose, en su interior, monumentales lámparas de cristal cortado provenientes de Europa”. Y que fue, también a “finales de 1910”, cuando, siendo presidente el profesor J. Cruz Campos Hensler (quien en abril de 1913 se levantaría en armas contra el mal gobierno de J. Trinidad Alamillo), se terminó “la construcción del torreón” que aún hoy se mira en el centro de la fachada del edifico, y “se colocó el reloj público que, con la intervención del señor Arnoldo Vogel, había sido comprado en Alemania, por conducto de la tienda La Esmeralda de México. Reloj que increíblemente siguió funcionando 90 años más. Muy concretamente hasta el pasado año 2000.


Cuenta, además, don Jaime que, un día de 1937, el gobernador del estado en aquel entonces, coronel Miguel G. Santana, fue a visitar su pueblo, y que “al observar el estado deprimente en que se encontraban los espacios de los portales” pegados a la presidencia, hechos “de madera y teja de barro”, amenazó con cobrarles un pago predial extra a los propietarios de las fincas anexas si no procedían a la reconstrucción de los portales ruinosos. Por lo que, “de inmediato el señor Agustín Valencia Bravo, propietario de la fracción norte, enajenó a favor de la señora Soledad González Valencia, propietaria de la porción sur”, su parte. Misma señora que, sin hacerse atrás de su responsabilidad, le “encargó al señor Maximino Calvario (unos de los constructores de los templos de Villa de Álvarez y Coquimatlán) la construcción de sus dos espacios”. En tanto que, “el señor Francisco Valencia Salazar, propietario de la fracción restante del portal sur, encomendó la obra al maestro Domingo Delgado Trujillo”. Habiendo sido, entonces, cuando se conformó la actual fachada de toda la cuadra occidental, frente al jardín. Y que es la que más se ha reproducido desde que las tarjetas postales comenzaron a utilizarse en Comala

.
Y respecto al bonito y sobrio templo parroquial de San Miguel, el cronista refiere que “el único vestigio existente de la primera capilla” que hubo entonces allí, cuando el pueblo de Comala era todavía considerada una “república de indios” y la vicaría dependía del convento franciscano de Almoloyan, es la parte baja de la torre sur. Debido a que el edificio original fue víctima de numerosos temblores, que lo derrumbaron.
Como la diócesis de Colima fue erigida en 1883, la vicaría de San Miguel del Espíritu Santo fue convertida en parroquia, por el primer obispo de Colima, el 29 de mayo de 1884. Lo que vale decir hace exactamente 127 años, que se cumplirán el próximo domingo.


La cimentación del templo que aún sigue en pie, data, según Rubén Jaime Valencia, de 1893, cuando en el mismo día de la Navidad de ese año, el segundo obispo de Colima, don Atenógenes Silva Álvarez Tostado y, el párroco, Antonio Campero Valencia, bendijeron y colocaron, conforme a la costumbre, la primera piedra de la edificación, cuyas excavaciones habían iniciado dos largos meses antes.


Un poco al margen de todos estos (y otros) interesantes datos históricos que el cronista nos refirió en cada lugar, nos llevó también a conocer uno de los más céntricos hostales que allí existen, y que por lo regular son viejas casonas que se reacondicionaron con todos los servicios modernos, y que destinaron, ya sea partes o la totalidad de las mismas, para recibir turistas por módicas cuotas que rondan los 500 pesos por habitación, por noche.


Después nos fuimos un rato a disfrutar de un café recién hecho en una coqueta cafetería ubicada en el portal norte, en la que por igual se sirven expressos, americanos, mokas y capuchinos preparados con el grano cultivado por una de las mejores marcas productoras del bello municipio. Todo esto antes de ir a cerrar con verdadero broche de oro nuestra jornada de trabajo, con una sabrosa comida que nos brindó nuestro amigo en un restaurante de Nogueras.


Comala, pues, se vestirá de gala durante la 5 Reunión Nacional de Pueblos Mágicos. Esté usted al pendiente de los eventos que se llevarán a cabo a partir de la inauguración, el miércoles 25.

Cronistas preparan revista trimestral de historia


Gabriela Flores
18 de mayo de 2011

La nueva directiva de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades de Colima busca el apoyo de los 10 ayuntamientos del estado para la impresión de una revista trimestral que contendrá información histórica y actual de cada uno de los municipios, informó en exclusiva para Avanzada el actual presidente de la misma, Abelardo Ahumada González.

Dijo que además de que la asociación pretende en un año publicar un tomo de efemérides municipales y estatales, por otra parte pretenden “publicar con el subsidio participativo de los 10 ayuntamientos una revista trimestral con ese mismo carácter de historia pero va a ser temático”.
Y dado que son coadyuvantes de la educación en buena medida —porque llegan niños de primaria hasta universitarios a solicitarles información sobre sus municipios—, pretenden publicar esa revista en tamaño doble carta, la cual deberá contener los mapas y los planos más importantes de cada uno de los 10 municipios.

“Destacando bellezas y peculiaridades geográficas de los mismos en un primer tomo y en un segundo tomo que contenga los más remotos antecedentes históricos de los territorios actuales de los municipios”.
Asimismo, dijo que otra de las entregas de la revista podría ser sobre la vida y obra de los personajes históricos y/o pintorescos de cada uno de las 10 comunas, de entre los principales temas, y adelantó que buscarán por todos los medios que el primer ejemplar salga a finales de junio o principios de julio.

De momento lo que están haciendo es visitar a todos los presidentes municipales para además de presentarles la nueva directiva y los planes de trabajo que tienen, pedirles una pequeña colaboración mensual, pero que será suficiente para llevar a cabo ese proyecto.

Adelantó que el trabajo de redacción, investigación, edición y formato de la revista lo harían ellos mismos, pero cotizarán precios de imprentas para ver cuál les ofrece mejor calidad y precio.
Y explicó que si lo tienen pensado de esa manera, es porque si bien saben que la Secretaría de Cultura (SC) tiene una imprenta donde les podrían imprimir, para esa dependencia tienen reservados otros materiales para imprimir, como el libro de las efemérides y otros libros que ya están trabajando cada uno de los cronistas en particular.

Por último, en otro tema, Ahumada González anunció que la asociación acaba de crear su blog electrónico en internet (http://cronistascolima.blogspot.com), donde se incluye la identificación de la asociación y las actas constitutivas de la misma, así como el plan de trabajo para los próximos tres años y algunos trabajos que se han venido publicando en diferentes medios de comunicación y que fueron escritos por los integrantes.

sábado, 21 de mayo de 2011

Talpa, tercera parte y concluye

Talpa, Abril de 2011
Abelardo Ahumada
El templo, la plaza y el valle, vistos desde El Cerrito


Olga, mi mujer, Miguel, mi cuñado, y uno de mis hijos fueron por mí a Talpa



En el camino aprende uno muchas cosas, no sólo a caminar: aprendí, por ejemplo, que como dijera el poema Desiderata, no debe uno compararse con nadie. Pero el problema fue que al principio, me comparé con los más y menos veloces, aunque al final terminé sabiendo que hubo niños, muchachas, señoras, viejitos, tullidos, cojos y hasta personas con sobrepeso que por el esfuerzo que realizaron resultaron ser tal vez más lentos, pero mucho más fuertes que yo, y dueños de una voluntad más entera.

Otra de las lecciones que el camino a Talpa me impuso fue la necesidad que uno tiene de los demás, y que hay muchas personas de gran calidad humana que, sin regatear esfuerzos sirven desinteresadamente a otras: Lino Lozano Hernández, quien no sólo manejó nuestra camioneta, resultó ser un apoyo indispensabilísimo para el grupo de caminantes, porque es un buen sobador y enderezó tobillos, desbarató nudos musculares, reacomodó tendones y devolvió vértebras a su lugar en el trajín de los poco más de 250 kilómetros recorridos. Y Fidel Pérez Duarte, un amigo del Cerro Grande, resultó ser también excelente cocinero, que nos devolvió las fuerzas con sus guisos rápidamente hechos en un viejo disco de arado.

La cuarta jornada de nuestro peregrinaje inició en San Pedro cuando el inclemente despertador de José Cosío marcó las 2:10 a. m. Levantamos rápidamente el campamento y comenzamos a caminar 45 minutos después.

Con el terreno más o menos llano y la noche fría, el tiempo se prestaba para apresurar el paso y recorrimos nuestras primeras dos horas antes de pasar por Ayutla, donde descansamos poco más de media hora y tomamos café muy caliente con galletas. Cruzamos después por un atravesadero poco antes del amanecer y llegamos a Talpita a las 7:40.

En ese sitio hay una pequeña capilla con una réplica de la Virgen de Talpa, donde todos los peregrinos se detienen cuando menos a persignarse y pedir fuerzas para seguir adelante. Hay varias enramadas en las que sirven comida ranchera y, como la hora se prestaba para almorzar, nos ubicamos en una, encontrándonos con la sorpresa de que las muchachas de la Clínica # 1 del IMSS ya estaban desde un rato antes allí. Platicamos con ellas por primera vez, y en broma nos reclamaron porque la víspera, en la tarde, nuestro amigo Manuel Figueroa según esto las había extraviado, aunque en realidad fue al revés, porque él, por seguirlas, tomó también una vereda equivocada en la que se perdieron más de una hora.

Después de almorzar, las muchachas tomaron la delantera, pero un poco rato después las comenzamos a rebasar, viendo que ya no iban tan giritas como en los dos días anteriores. Al cabo de un rato pasamos junto a la orilla de Cuautla, un bonito pueblo al que no pudimos entrar, que tiene junto a la carretera un monumento ecuestre dedicado, no a un héroe revolucionario ni cosa por el estilo, sino a un tal Cheque Peña, del que me dijeron es un famoso cantante que no tengo el gusto de conocer.

Omar González identificó en ese tramo a varios muchachos de Comala que también iban peregrinando. Unos, delgados, correosos, parecían coyotes siguiendo gallinas, rápidos para caminar; pero iba uno gordito él, que, pobre, llevaba ya los tobillos vendados y aún le faltaba un día y medio de seguir andando.

Cerca de las 11 comenzamos a ver cada vez más cerca un pinar, y a las 11:55 estábamos ingresando a una terracita anexa a una tienda de Tierras Blancas… Sedientos, abrasados por el calor que nos produjo la última trepada, cuatro compañeros llegaron y lo primero que hicieron fue empinarse un par de cervezas cada quien en menos de cinco minutos. Pero eso no hubiera significado nada, de no ser porque en ese establecimiento venden una especie de mezcal que allá le denominan Raicilla, del que se aventaron de sopetón también, como a manera de juego de apuestas para ver quién aguantaba más, dos farolazos tremendos, con el resultado de que unos minutos después los cuatro se habían olvidado de sus dolores y su cansancio, estaban todos alegres y uno de ellos, que tenía sendas ampollas en los pies, estaba brincando descalzo, anestesiado por la Raicilla.

Mientras esperábamos a los últimos compañeros la charla se puso buena y comenzaron a comentar sobre la política y el mal gobierno. Enseguidita llegaron las profesoras y, más atrás, acompasando sus largos pasos a los de su esposa Betty, llegó Chuy Villanueva. El alto y delgado líder sindical aguantó, prudente, un solo farolazo de Raicilla y se negó a beber más porque le quemó el cogote en la medida que el aguardiente se hacía camino al estómago. La discusión se enriqueció con la llegada del panalista, enfrentado a dos panistas y un perredista. Pero no dilató en suspenderse porque el profe Simbad dijo: “Esta es una peregrinación y no un debate”.

Luego los cuatro alegres muchachos comenzaron a cantar hasta que, de repente, uno de los guías y nuestro buen cocinero se levantaron trabajosamente de las mesas y quedaron literalmente noqueados, bajo la sombra de un pino, mientras que el otro guía ampollado comenzaba de nuevo a sentir los dolores, incrementados, supongo, por los pisotones que había dado descalzo.

Sin guías, pues, para seguir adelante y tomar la difícil vereda que nos bajaría de la sierra, el resto tomó  la decisión de seguir a unos peregrinos que parecían conocer la ruta y continuamos descendiendo por la ladera, hasta llegar a un precioso valle que atravesamos con las últimas luces del día; llegando a Volcanes tras de la puesta del sol, luego de 10 horas 15 minutos efectivos de caminar y de 55 kilómetros recorridos.

Un nuevo baño nos reconstituyó y cada quien fue a cenar donde quiso, pero los cuatro intoxicados no parecían tener la suerte a su favor, pues unos estaban temblando y dos de ellos tuvieron incluso que ir al Centro de Salud, donde aprovecharon para que la doctora les curara las ampollas. Decretando la facultativa que al menos el capitán Mejía no debería caminar mañana.

La plática colorida, un vientecillo fresco y ligero, y el agrado de saber que ya llevábamos cuatro quintas partes del recorrido nos mantuvieron despiertos hasta las 11 de la noche. De manera que pasaron muy rápidas las únicas tres horas que pudimos dormir, porque a las 2:50 ya íbamos enfilándonos hacia el famoso Cerro de La Campana, llevando chamarras para combatir el frío.

En medio de la noche estrellada una lejana lucecita en el cerro marcaba el rumbo a seguir en cuanto nos desprendimos de la carretera. Atravesamos con la Luna encima por unos anchurosos potreros llenos de ganado fino y, para mi sorpresa, la luz en cuestión era la de una especie de fonda ubicada en plena ladera del cerro, que aún a esas horas daba servicio. Nos detuvimos allí sólo el tiempo justo para tomar un atole con un tamal y seguimos adelante, subiendo con enorme dificultad por una angosta vereda el empinado Cerro de La Campana, hasta llegar a un crucero de la carretera que viene de Ameca, donde nos encontramos al entrenador de las muchachas del IMSS, quien nos dijo que éstas ya iban adelante, y a las que por cierto ya no volvimos a ver ni alcanzar.

Hacía mucho frío allá arriba, pero luego comenzamos a descender por otra vereda entre pinos y encinos, durando en ella desde las 5:10 hasta las 8:05 de la quinta mañana.

En ese trayecto vi dos eventos que me conmovieron: el primero fue, aunque natural, realmente asombroso: vimos a la Luna llena a punto ya de ocultarse en un cerro del poniente, situada en el mismo nivel horizontal que el Sol que surgía tras otro cerro por el oriente, ambos aparentando tener el mismo tamaño y una luminosidad similar. Uno espectáculo que duró apenas unos tres minutos, en tanto que la Luna se ocultó por completo.

El segundo evento fue hondamente humano: se trataba de un indígena chaparrito, que sólo con su alma y sin linterna iba muy lenta y trabajosamente bajando por la misma vereda, con una sola pierna y apoyado en muletas. Nuestro cansancio y nuestros dolores cesaron allí, al ver a ese hombre de gran voluntad que iba realizando tan gigantesco esfuerzo para ir a ver a la Virgen.

5a. Jornada, amanecer en Jacales.
Desayunamos en un bonito sitio llamado Jacales, que tiene muchos espacios para comer en ambos lados de la carretera: cecina, frijolitos fritos, jocoque, tortillas recién hechas en el comal, un café y un jugo de guayaba fue el banquete mañanero que todos disfrutamos; aparte de una breve siesta de 40 minutos.
Almuerzo en Jacales

La parte final del recorrido es, puedo decirlo, sencillamente espectacular: se trata de que los peregrinos (de a pie, aunque redunde) van en su mayoría por la antigua brecha que durante siglos se utilizó para trasladarse a Talpa. Es un camino de tierra roja, barrial, lleno de antiguos ranchos de muros de ladrillo y teja, con grandes portales y corredores paralelos al camino. Hay muchas tierras ricas para la ganadería y la agricultura, y los cerros aún tienen muchos pinos a la vista, aunque no tantos como conocí en mi primer viaje de niño.

Segunda vez que rebasamos al hombre de las muletas

Como a las 11:30 volvimos a rebasar al hombre de las muletas, y me pareció increíble verlo seguir adelante. Deduciendo que no descansó ni siquiera unos 15 minutos mientras nosotros dormíamos la siesta en Jacales.

En Chan Rey nos encontramos con Nabor, Samuel y otros profes amigos
Llegamos a Chan Rey, punto de nuestro último descanso, a las 12:51, y nos introdujimos bajo una arboleda integrada por pinos, pinabetes y uno que otro eucalipto, al bordo de la carretera. Ahí nos encontramos con otro pequeño grupo de compañeros profesores colimotes que nos habían alcanzado la víspera en Tierras Blancas: mis dos buenos amigos Nabor Torres Osorio y Samuel Solorio Cervantes (llenos de ampollas sus pies en su también primer peregrinaje a Talpa), y a Oscar Bulmaro López Salazar y Rogelio Cárdenas García, a quienes hasta ese momento no había tenido el gusto de conocer.


Como a las 5, en Tierras Coloradas, rebasamos por tercera vez al hombre de las muletas

Ellos se fueron a concluir su viaje hacia las tres de la tarde. Nosotros a las cuatro, atravesando primero por un amplio valle, y  subiendo después el último cerro antes de llegar a Tierras Coloradas, donde, ¡oh sorpresa otra vez!, volvimos a rebasar a Luis Rodríguez Torres (el de las muletas), a quien le pedí permiso para tomarle una foto: “Soy de un pueblo cercano a Guadalajara - me dijo cuando le pregunté- ; pero vivo en la ciudad, en el barrio de San Juan Bosco… Hace once años me cayó un arado en mi pie izquierdo, pero con el tiempo pareció curarse y volví a caminar más o menos bien… Hace seis mi madre se enfermó gravemente de las dos piernas y entonces yo le hice una promesa a la Virgen de Talpa: ‘Si mi madre se cura yo te voy a ir a visitar cinco años seguidos para Semana Santa’... Mi madre se curó, y pude venir cuatro veces al hilo, pero hace año y medio mi pierna izquierda se me echó a perder, me la tuvieron que cortar y, mira, ahora vengo a pagar la última parte de mi manda con un solo pie”. Yo debo confesar que me despedí de él conteniendo a duras penas el llanto.

A las 4 de quinto día sólo nos faltaba cruzar este valle


A las 6 con 18 vimos a Talpa desde La Cruz del Romero

Terminamos de subir hasta la famosísima Cruz del Romero a las 18:18 exactas. Nos tomamos unas cocacolas y unos gatorades allí, mientras que, plenamente eufóricos, contemplábamos a unos poquitos kilómetros ya, al pueblo de Talpa, allá abajo, en el valle.

El martes entramos juntos al templo a las 9 con 40

Quince minutos de descanso e iniciamos el descenso final, hasta llegar al arco casi triunfal de entrada a las 19:25, donde esperamos casi hora y media el arribo de los últimos compañeros, entrando juntos al templo a las 21:40, tras contratar un mariachi con el que le dedicamos tres bonitas canciones a la Virgen, con el corazón pleno de alegría, agradecimiento y no sé qué tantas emociones más.
El templo de talpa al amanecer


Talpa, calle principal




viernes, 20 de mayo de 2011

RECORRIDO POR COMALA 2

 Prof. Rubén Jaime Valencia Salazar
Cronista de Comala, Col.






Portales y Palacio Municipal:

Entre 1898 y 1902 se construye una parte del portal norte, lado oriente. Su propietario el señor Gabriel Valencia Carrillo.
En el año 1903, una fracción del portal sur, es dotada de su respectiva columnata por su propietario, Sr. Roque Salazar Carrillo, propiedad que en 1912 pasó en venta al Sr. Julián González Torres.
Entre los años 1909 y 1910, siendo presidente Municipal el Sr. Apolonio González Torres, se construye el Palacio Municipal, con la intervención del maestro de obra Miguel Contreras Guzmán, instalándose, en su interior, monumentales lámparas de cristal cortado provenientes de Europa.  
Ya en los finales de 1910, siendo Alcalde el Prof. J. Cruz Campos Hensler, se culmina la construcción del torreón y se coloca el reloj público que, con la intervención del Sr. .Arnoldo Vogel, había sido comprado en Alemania, por conducto de la tienda “La Esmeralda de México”, reloj que funcionó hasta el año 2000.
En 1937 recibió Comala la visita del Gobernador del Estado, Coronel Miguel G. Santana, quien al observar el estado deprimente en que se encontraban los espacios de portales, aún construidos de madera y teja de barro, determinó que los propietarios de las fincas serían acreedores a un pago predial extra mientras tanto no procedieran a su reconstrucción, originando que de inmediato el señor Agustín Valencia Bravo, propietario de la fracción norte, la enajenara a favor de la señora Soledad González Valencia, propietaria de la porción sur del Palacio Municipal, quien de inmediato encargó al señor Maximino Calvario la construcción de los dos espacios. El señor Francisco Valencia Salazar, propietario de la fracción restante del portal sur, encomendó la obra al maestro Domingo Delgado Trujillo. 


Siendo Presidente Municipal el señor Melchor Fierros Contreras, período 1962-1964, fue removido el techo interior y exterior del Palacio Municipal que estaba construido de viguetas de madera y tabicones de barro rojo, por el de varilla y concreto.
El año 1984, el Cabildo Presidido por el señor Jorge Salazar Rodríguez, en Sesión Ordinaria celebrada el 22 de Octubre, de conformidad con las atribuciones conferidas en la Fracción IV del Artículo 4° de la Ley de Expropiación por Causas de Utilidad Pública, vigente en el Estado, se acordó la expropiación de la finca Núm. 15 del Portal Leona Vicario, Manzana 46, Fracción III, Zona Catastral 03-02-02, colindante al Sur del Palacio Municipal, propiedad de la señora Bertha Alida Ochoa Navarro, acordándose proporcionar a la propietaria, una indemnización de cinco millones de pesos, pagaderos en dos exhibiciones, la primera, de dos millones, en el momento de tomar posesión física del inmueble y la cantidad restante, de tres millones, en el acto de firma de la documentación legal correspondiente. Esta finca fue utilizada en la ampliación del Palacio Municipal existente.   
En el año 2003 son remodelados los portales con fondos económicos del programa “Pueblo Mágico”, respetando su estilo original y conservándose el color blanco como testimonio del que fuera, desde el 6 de Abril de 1962, “Primer Pueblo Blanco de América”.

Templo de “San Miguel del Espíritu Santo”



El único vestigio existente de la primer Capilla que iniciaron los Padres Franciscanos, en el Siglo XVI, es la torre lado Sur del templo actual, que fue motivo de varios derrumbes por los constantes temblores. La culminación de su campanario fue hasta el  5 de Mayo de 1879, su costo $ 1,524.88 y el maestro de obra Don Pedro Rodríguez. En el mes de Junio, el Padre Miguel Fuentes Ponce, compra las campanas en más de mil pesos y en doce pesos la cruz de hierro.
1884, Mayo 29 – Se erige como Parroquia de “San Miguel del Espíritu Santo” la que fuera Vicaría de “San Miguel”, siendo su primer Párroco el Padre Miguel Fuentes Ponce, originario del mismo pueblo, en el barrio de San Miguel.
En Octubre de 1893 se inician las excavaciones para cimientos del nuevo templo existente y el 25 de Diciembre del mismo año el Obispo, Don Atenógenes Silva Álvarez Tostado y el Párroco, Pbro. Antonio Campero Valencia, bendicen y colocan la primera piedra. Animados por el mismo Párroco tardan 25 años construyendo los muros y 10 más, el Pbro. Adolfo Mota, para construir las bóvedas.
1924 – El seis de Diciembre, durante las fiestas Guadalupanas, se viene abajo el techo de la iglesia (antigua capilla franciscana, al sur del templo actual), deja bajo sus escombros a 14 personas y ninguna murió.
En 1935 es nombrado Párroco el Pbro. Francisco de Sales Vizcaíno y unos años más tarde inicia el recubrimiento de los muros interiores y la construcción del altar principal, siendo los maestros de obra los señores Maximino Calvario y Manuel Anguiano González, transcurriendo 15 años para ser culminados estos trabajos e iniciar la construcción de la cúpula principal, bajo la dirección del mismo Maximino Calvario, laborando como maestro de obra Domingo Delgado Trujillo, auxiliado por Alejandro Llerenas Castro y Abel Orozco de la Luz, entre otros, terminando la obra hasta 1958, siendo Párroco el Pbro. José Verduzco Bejarano.
1949 – El pintor Rafael Heredia Velasco plasma en lienzo la imagen de la Virgen de Guadalupe que se localiza en la parte superior del altar principal.
1955 – Fallece el Cura Francisco de Sales Vizcaíno, sus restos descansan en el atrio de la iglesia, se atribuye a él que con sus relatos influyó con su sobrino, Juan Rulfo, para que éste escribiera su novela “Pedro Páramo”, misma en la que relata a un imaginario Comala.
1965 -1966 - Es remodelado, con pintura dorada, el altar principal.- Pbro. José Montaño Bueno.
1968 -1969 - Se construye, al frente, el nuevo altar principal, Párroco Canuto Barreto Michel.
1971 -1973 - Se construye la torre lado norte y se recubre la fachada principal. Padre Rafael Martínez Barajas.
1978 – A iniciativa del Párroco, Pbro. José Zamora Guzmán, se realizan trabajos de pintura interior del templo, colores sugeridos por el señor Alejandro Rangel Hidalgo, se coloca madera en espacios del altar principal, así como friso, también de madera, en muros. Se terminan el día 19 de Agosto, con un costo total de $163,828.30
2002 – Junio 23 - Culminan los trabajos de recubrimiento de muros exteriores del templo. Pbro. J. Jesús Ortiz Álvarez.
2003 – Enero 15 – Son terminados los trabajos de reparación de daños materiales, interiores y exteriores, causados por el sismo del año 2001.- (Fondos tramitados por el INAH)
2005 – El templo de San Miguel es dotado de un nuevo piso.
2008 – Agosto 6 – Se terminan los trabajos de instalaciones para el alumbrado exterior de muros, campanarios y cúpula del templo.- Programa Pueblo Mágico.

Otros:

1903 – El señor Miguel Salazar Carrillo dona el terreno y construye el local que albergaría una escuela de niñas y que llevó su nombre hasta 1909. En 1928 se convierte en escuela de “Párvulos”, hoy  nombrado “Jardín de Niños”, siendo atendida por la maestra Rafaela Guevara. Calle Progreso, en donde actualmente se localiza una vivienda particular marcada con el número 49 y en el 51 funciona el DIF Municipal.


1910 – 16 de Septiembre – Se inaugura el puente “Independencia”, “Hidalgo”  o “Puente de los Suspiros” sobre el río San Juan, calle Progreso.- Presidente Municipal el señor Apolonio González Torres.- Maestro de obra el Sr. Miguel Contreras Guzmán.- Puente que es motivo de una leyenda.
Casa ubicada en 5 de Mayo y Morelos, funcionó en 1903 una escuela de niños. En este mismo local se le dio albergue al Padre Gregorio Mora, Párroco de la iglesia que era perseguido al iniciar la revolución cristera, de ahí fue trasladado a otra vivienda para evitar su captura. 
Calle Emiliano Zapata “Barrio del Piojo”, camino tradicional pre- hispánico que unía a los pueblos nahuatlacos: colimotes, amultecos, zapotlecos y zayultecos, por la vertiente occidental trasvolcánica, o sea que de la Villa de Colima, pasaba por el rancho de Los Martínez, Hacienda la Cañada, Comala y continuaba para Amulan, Tuxpan y Tlamazollan. Fue suspendido, provisionalmente, en 1541 por el Virrey Mendoza, por la creación del “camino real de Colima”, región Oriental de los Volcanes.
1856 – Inicia servicio el trayecto actual del camino Comala – Villa de Alvarez, promovido por el señor Miguel Salazar Carrillo, quien donó el terreno, cooperó y de quien se asegura mandó plantar las famosas “parotas”
1937 – Se pone en servicio el puente sobre el Río Suchitlán, calle V. Carranza, siendo Presidente Municipal el señor Juan González Gutiérrez.
1949 – Se inaugura el puente sobre el río Tía Barragana.- Presidente Municipal Arturo Valencia Bravo.
1957 – Julio 24 – Es inaugurada la carretera pavimentada, de dos carriles, Comala – Villa de Alvarez.
Mayo 15 de 1987 – Se inician trabajos para construcción de la carretera de cuatro carriles Comala – V. de Álvarez.
1963 – Septiembre 9 – Funda la señora Margarita Septién de Rangel la Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”, inicialmente en finca de la Hacienda de Nogueras y en 1972 en este edificio. Las primeras generaciones se graduaron como “Mejoradoras del Hogar Rural” y estuvieron a cargo de maestros franceses del Instituto Secular de Notre Dame de Vie.
1969 - Diciembre 2 - A iniciativa del pintor Alejandro Rangel Hidalgo, principia sus actividades el Centro Artesanal “Artesanías Comala” y posteriormente se convirtió en la Sociedad Cooperativa de Artesanías “Pueblo Blanco”
1987 – Junio 7- Se pone en servicio el puente, lado Oriente, sobre Río Tía Barragana.
1990 – Diciembre 14 – Se inaugura el puente, lado Oriente, sobre Río Suchitlán, calle Allende.
1994 – Se construye fuente y arcos similares a los de la Hacienda de San Antonio, a la entrada de la población.


2002 - Noviembre 16 – Se inaugura el Jardín Escultórico “Juan Soriano”, espacio en donde se muestran bellas obras de artistas sobresalientes de diferentes lugares, así como de la comalteca Rosa Irela Vázquez Gonzaga.

Comala se ha distinguido en el Estado de Colima por la elaboración de excelente pan, ponche, café y exquisitas botanas, así como muebles, candiles y pinturas, de impecables terminados, estilo Rangeliano



El pan se ha elaborado desde tiempo inmemorial.- En el año 2002 fue registrada la existencia de 17 establecimientos (panaderías) que lo elaboran y comercializan en el Municipio, en el Estado, así como en lugares circunvecinos de los Estados de Michoacán y Jalisco.
Incontables han sido los comaltecos que han participado en esta actividad, se recuerda con especial reconocimiento, como elaborador del buen pan, a don Anselmo Fuentes Salazar e hijos, así como a su esposa Ma. de Jesús Carrillo de Fuentes como iniciadora en la elaboración y comercialización de los famosos “picones” o bonetes.
Entre la gran variedad en pan dulce se encuentran los bonetes, cemitas, burbanes, tortitas, conchas, tostados, peditos, pastelitos, cuernitos, encuatadas, viudas, empanochadas, rosquillas, canelitas, vidrios, catrinas, canillas, ojos de buey, mantecadas, chilindrinas, coquetas, niño envuelto, variedad en galletas y empanadas, azucaradas, zapotes, talones, limas, queretanas, etc., así como pan blanco: para capirotada, bolillo, pan de caja, bolas al vapor, roscas de palo, entre otros.
Entre las panaderías más antiguas y que aún permanecen, se encuentran “La Guadalupana”, por la calle Allende, del Sr. Carlos Peregrina Velázquez, que ya utiliza enceres y hornos modernos para su elaboración, así como “Panadería Figueroa”, localizada en L. Rayón, quien continúa con sistema rústico; ambas personas con más de cincuenta años de panaderos y que han sido objeto de reconocimientos por parte del Ayuntamiento. La panadería “La Trinidad”, localizada en calle Francisco Villa, propiedad del señor Adán Fuentes Barajas, fue la primera en su modernización y realizando su comercialización por medio de “combis”. Actualmente elabora gran cantidad de pan tipo “galleta”, que comercializa en varias localidades de Colima, Jalisco y Michoacán.


El ponche también se ha elaborado desde tiempo remoto y se considera como pionero en su comercialización al señor Hermenegildo Salazar Torres.
Existen aproximadamente quince negocios elaboradores de esta bebida, preparada con agua o con leche y entre la gran variedad se encuentran: de granada, tamarindo, zarzamora, piña, ciruela, ciruela pasa, guayabilla, nance, naranja, jamaica, cacahuate, pitahayita, nuez, café, pistache, almendra, cajeta, chicle, coco, coco con piña, mango, fresa, pitajaya, pasiflora, cajeta con nuez, etc.
Entre los fabricantes actuales se encuentran: Teresa Orozco Valencia, Engracia Rivas Vda. de Fuentes, Ma. Rosario Estrella Vda. de Anguiano, Gustavo Valencia González y Ramiro Salazar Trujillo, Sandra Fuentes Ceballos, entre otros. 

CONTINUARA....
    

CONFERENCIA DE ABELARDO AHUMADA EN EL ARCHIVO DE COLIMA

CRÓNICA EN IMÁGENES José SALAZAR AVIÑA