domingo, 25 de marzo de 2012

CRONICA EN IMÁGENES Y ALGUNAS PALABRAS

JOSÉ Salazar Aviña

El pasado domingo 25 de marzo de este año, salí de mi casa para ir a cumplir algo más que un compromiso, atender y recibir a mis amigos los cronistas de Colima en nuestra reunión ordinaria que se lleva a cabo de manera inalterada cada mes en cada uno de los municipios de nuestra entidad por la asociación de cronistas, así y por riguroso orden alfabético nos correspondió a Tecomán la tan esperada visita de los colegas, así como la sesión ordinaria del mes de marzo.

A esta hora fue rápido el traslado de la colonia El Chamizal al centro de la ciudad. Al llegar al portal Caxitlán, en la esquina de las calles 20 de noviembre con el andador 18 de julio nos encontramos con la entrada al segundo piso y allí está el restaurante llamado La rana rosa. Costó trabajo subir las escaleras pero valió la pena, la vista desde ahí es magnífica, se disfruta una perfecta panorámica de la zona centro. 


El jardín Hidalgo y al fondo la presidencia municipal.


Saludé al profesor Antonio Magaña Tejeda y su esposa Lupita, quienes de forma cumplida llegaron un poco antes de la hora, ya se encontraban disfrutando de una aromática tasa de café recién preparado, nuestro amigo Teófilo Cervantes Pizano, el cronista oficial de Tecomán, ya había pasado revista y encontró todo en orden por lo que salió unos pocos minutos a terminar algunos pendientes menores.

La plática entre Alicia y Lupita no se hizo esperar, el amigo Toño nos rememoró sus años de trabajo en el viejo y casi olvidado Tecomán de los años setentas. 

Pianista y compositor Héctor Daniel Rincón Cantero.

Ya estaba listo Héctor Daniel Rincón Cantero, joven promesa musical de Tecomán y su piano eléctrico que inició los acordes de su producción musical. 



Fueron llegando los cronistas incluidos nuestro presidente Abelardo Ahumada González y se inicio el desayuno, nos deleitamos con un platillo regional a las notas pianísticas de Héctor Daniel. Intervinieron varios compañeros asi como nuestro invitado especial, el Ing. Eduardo Gutiérrez Navarrete, nuestro amigo Lalo, quien nos explicó algunos de los criterios que habían servido para llevar a cabo lo que hoy se conoce como la remodelación de la zona centro de la capital municipal. Hubo varias preguntas de los consocios que Lalo respondió de forma atinada y profesional. Para finalizar su intervención obsequia al presidente de nuestra agrupación algunas publicaciones que se realizaron en el sexenio anterior cuando fungía como Secretario de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de Colima, y nos comentó que al término del desayuno entregaría publicaciones a cada uno de los cronistas, cosa que fue aplaudida no solo por la generosidad sino como insumo de primera categoría para el conocimiento del tema ya tratado. 

Los cronistas en pleno convivio

Olga y Alicia en su propuesta.

Ing. Tortajada haciendo uso de la voz, atentos Toño Magaña y José Manuel Mariscal..

Crnoista de Tecomán Teófilo Cervantes Pizano.


Lalo Gutiérrez y Abelardo Ahumada.
Humberto Muñiz y Sergio Medina
Gabriel Velazco y Miguel Chávez.

Eduardo Gutiérrez en la explicación al grupo.

Atentas las damas.

Explicación de Eduardo al grupo.

Es de resaltar la presencia del Oficial Mayor de la comuna Tecomense el Lic. Sergio Martín Medina Cruz, quien departió el momento de convivencia. Para finalizar las intervenciones de los socios y al final el Lic. Gabriel Velasco Larios, quien a modo de saludo nos dijo que se “consideraba un invitado fortuito y agradeció el lugar para ese desayuno memorable con los cronistas.
Bajamos e iniciamos el recorrido y nuestro amigo Eduardo nos explicó en el lugar, los criterios del proyecto de remodelación de la zona centro, incluidos los portales y el uso comercial y futuro de esta atractiva obra para la ciudad.


De ahí el cronista del municipio nuestro amigo Teófilo, nos guio hasta el templo del santo patrono de Tecomán, santo Santiago o como lo refería el padre Florentino Vázquez Lara Centeno, San Tiago. En el recorrido apreciamos dos de las figuras religiosas iconográficas del santuario, el cristo de Valenzuela y a la imagen de la virgen de la Candelaria, actual santa patrona del pueblo Santiago Tecomán. 

Puerta principal de Santo Santiago.

Bonita vista del vitral.

Teófilo en la explicación de la visita.

Cristo de Valenzuela.

Santo Santiago el patrón del pueblo Santiago Tecomán.
Virgen de la Candelaria.

Pasamos a un lugar construido ex profeso para el reposo de los fieles difuntos de esta cofradía, la cripta. Al pasar por ese lugar nos conmovió la presencia de nuestro ya desaparecido y recordado Roberto Urzúa Orozco, quien fuera además párroco de este lugar y protector del archivo parroquial de Caxitlán, historiador e impulsor de las causas nobles, así como a muchas personas conocidas más, les recordamos con afecto y dirigimos un pensamiento de agradecimiento por lo que hicieron por este valle. 


Amigo Roberto Urzúa

Primera sección

Segunda sección.






Registro de ARGENA

A solo unos pasos ingresamos en la notaría parroquial desde donde hace frente a la problemática el Pbro. Refugio Ramírez y ya para la gente del lugar el padre Cuco, quien no pudo estar presente como era su deseo y nos atendió diligentemente su secretario Luis Ríos y desde luego Teófilo, quienes con las medidas de seguridad correspondiente nos mostraron el archivo, el tesoro de ARCAPAXI (archivo parroquial). Ahí en viejos cuadernos, varios de piel, se encierra la historia de un pueblo hoy desaparecido en la bruma del tiempo, san Francisco Caxitlán, testigo de aquella primera fundación de la villa de Coliman. 



Viejos libros de la parroquia de Caxitlán.


Visita de los cronistas al archivo notarial de la parroquia.

Miguel Chávez dio fe.


Dejamos la parroquia y de ahí cruzamos el jardín Hidalgo a la parte poniente donde se encuentra la estatua del libertador mismo. En un hemiciclo que presenta abierto hacia el poniente se encuentra en bajorrelieve, la historia del valle de Tecoman y al centro la estatua del libertador, del padre de la patria, de Don Miguel Hidalgo y Costilla quien se encuentra en tamaño natural y en actitud de arenga y llamado a la lucha. Pasamos al frente de la presidencia municipal y nos tomamos la fotografía de rigor. 



Foto del recuerdo.


El edificio se encuentra remodelado y la fisonomía se encuentra adaptada al tema de la intervención arquitectónica, pasamos por su entrada principal y nos dirigimos a la escalera de ingreso a las oficinas del presidente. En el primer descanso nos encontramos de lleno con una pintura mural realizado por el maestro Gabriel Portillo del Toro, famoso pintor colimense que en 1991 hiciera esta obra a petición del presidente municipal Ing. Enrique Alcocer Acevedo. Es una alegoría a la misma historia desde la conquista y dominación española, hasta el desarrollo de la industrialización del valle, los colores resaltan y las figuras cobran vida en un mosaico que impacta a la vista. 


Mural del maestro Gabriel Portillo.


Terminando nos fuimos a la sesión de nuestro colectivo, en la misma rana rosa, mientras las damas acompañantes se refrescaban del bochorno del incipiente verano, caray si estamos apenas en primavera y ya vemos los efectos del publicitado cambio climático. 



En espera del termino de la sesión.

Trabajamos en informes y propuestas para consolidar el trabajo que se le ha impreso a nuestra asociación, con dinamismo y atingencia Abelardo dirigió la sesión. Terminado nuestro concilio ordinario nos fuimos a la parte mas agradable, porque en este recorrido por la geografía municipal siempre nos sorprende la comida, que variada en todos los términos nos enseña de manera permanente la bondad de nuestra tierra y es además la explicación más transparente de la permanencia de muchísimos hermanos mexicanos que su origen muchas veces lejano, encontraron en nuestro terruño el lugar definitivo para vivir su plenitud. 



La sesión en plenitud.

La mesa directiva dirigiendo la sesión mensual.

Entrega de un reconocimiento pendiente


Las antiguas salinas del Real de San Pantaleón nos reciben y a poca distancia de haber tomado el camino a la mano derecha nos topamos con una enramada que a la vera del camino nos muestra una gran fotografía de la mismísima dueña del restaurante “Sobre las olas”, la señora Martha Villanueva, quien personalmente salió de la amplísima cocina y nos dio la bienvenida, quizás es que alcanzo a divisar a Gabriel Velazco, viejo conocido, quizás la misma presencia de los cronistas. El caso es que inició el convivio y disfrute de la comida ofrecida por el presidente municipal, Ing. Saúl Magaña Madrigal, que al no acompañarnos estuvo representado por el Oficial Mayor de la comuna. 










Al calor de los platillos y del mediodía se acercó un señor de edad, ataviado de riguroso negro mariachi, el famoso Charro Negro, y nos deleitó con música enlatada dominada por un dispositivo portátil y un amplificador y que por su potente voz no necesitó micrófonos, una a una se fueron desgranando las tradicionales canciones mexicanas hasta llegar al corrido muy conocido del perro negro que dio muerte a Don Julián allá por la Piedad.

Casi al cuarto para las doce, como se dice aún, llegó nuestro amigo Noé Guerra Pimentel para casi acabar la comida. Así terminó nuestra aventura por estas tierras de Tecomán, la otrora capital mundial del limón y primera villa española formada en estos términos y que próximamente el 25 de julio, conmemoraremos los 589 años de la fundación.



El oficial Mayor y dos cronistas.

martes, 13 de marzo de 2012

RECORDATORIO

AQUI ESTA UN ENLACE PARA BAJAR EL LIBRO DE:


Pasajes de la Revolución En los Municipios de Colima.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
(Toma de protesta Consejo Directivo 2011-2014)

En el Salón “General Manuel Álvarez”, ubicado en el interior de la Presidencia Municipal de Colima, Estado de Colima, siendo las 12:00 (doce) horas del sábado 05 (cinco) de marzo de 2011 (dos mil once), previa convocatoria, que se anexa a la presente, registraron su asistencia 15 (quince) de los 18 (dieciocho) socios activos y permanentes de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, para celebrar su sesión ordinaria para la toma de protesta estatutaria del Consejo Directivo electo para el período 2011 – 2014, misma que se desarrollo con el siguiente orden del día.

1.     Registro de asistencia y  comprobación del quórum;
2.     Instalación de la Asamblea;
3.     Palabras del Profr. Roberto George Gallardo
       Presidente saliente del Consejo Directivo;
4.     Entrega de Constancias de acreditación de nuevos asociados;
5.     Toma de Protesta al Consejo Directivo 2011 – 2014;
6.     Mensaje del Profr. Abelardo Ahumada González
       Presidente del Consejo Directivo 2011 – 2014;
7.     Entrega de reconocimiento; y
8.     Clausura.

Con la representación del Lic. Mario Anguiano Moreno, Gobernador del estado asistió el Licenciado Rubén Pérez Anguiano, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado. El Profesor Oscar Luis Verduzco Moreno, Secretario del Ayuntamiento de Colima representó al Licenciado Ignacio Peralta Sánchez, Presidente Municipal de Colima. También nos acompañó el secretario de Educación del Gobierno del Estado Profesor Federico Rangel Lozano.

En cumplimiento del primer punto del orden del día registraron su asistencia Noé Guerra Pimentel (Armería), Miguel Chávez Michel (Armería), José Abelardo Ahumada González (Colima), Rubén Jaime Valencia Salazar (Comala), Rubén Velásquez Santana (Comala); Roberto George Gallardo (Coquimatlán), Antonio Magaña Tejeda (Cuauhtémoc), Arturo Navarro Iñiguez (Quesería), Manuel Mariscal Olivares (Ixtlahuacán), Héctor Manuel Mancilla Figueroa (Minatitlán), Teófilo Jesús Cervantes Pizano (Tecomán), Salvador Olvera Cruz (Villa de Álvarez), Juan Delgado Barreda (Villa de Álvarez), Rafael Tortajada Rodríguez (Congreso del Estado)y Rogelio Pizano Sandoval (Universidad de Colima). Justificaron su inasistencia los compañeros José Salazar Aviña (Tecomán) y Horacio Archundia Guevara (Manzanillo).

Comprobado el quórum la asamblea fue legalmente instalada por el Presidente Roberto George Gallardo, a las 12:30 (doce horas con treinta minutos) del día de su fecha.



En desahogo del tercer punto del Orden del día, el Presidente Roberto George Gallardo procedió a informar de las actividades realizadas y coordinadas durante el período 2008 – 2011, concluyendo su intervención agradeciendo a los compañeros cronistas la confianza depositada en su persona para coordinar las actividades de nuestro colectivo.

Acto seguido, el Presidente Roberto George Gallardo hizo entrega de las constancias que los acreditan como nuevos asociados a los compañeros Rubén Jaime Valencia Salazar (Comala), Salvador Olvera Cruz (Villa de Álvarez) y Teófilo Jesús Cervantes Pizano (Tecomán).

En descargo del quinto punto del Orden del día, el Lic. Rubén Pérez Anguiano, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado, con la representación del Sr. Gobernador, procedió a tomar la protesta estatutaria a los integrantes del Consejo Directivo electo para el período 2011-2014 en los siguientes términos: “¿Protestan ustedes, cumplir y hacer cumplir los Estatutos que rigen la vida interna de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, Asociación Civil, desempeñando con patriotismo, lealtad y fraternal armonía, los cargos para los que han sido electos?, a lo que los interpelados contestaron: ¡Sí protesto!. A lo anterior el Secretario de Cultura concluyó su intervención con las siguientes palabras: “Si así lo hicieren, que la sociedad y sus compañeros se los premien, y si no, que se los demanden..”.

El Consejo Directivo que rindió la protesta estatutaria en comento quedó integrado en la siguiente forma:

Presidente:               Abelardo Ahumada González (Colima)
Secretario:                Miguel Chávez Michel (Armería)
Tesorero:                   Rubén Jaime Valencia Salazar (Comala)
Primer Vocal:           Horacio Archundia Guevara (Manzanillo)
Segundo Vocal:      Salvador Olvera Cruz (Villa de Álvarez)
Tercer vocal:             Héctor Manuel Mancilla Figueroa (Minatitlán)

Comisión de Honor y Justicia:

Presidente:               Roberto George Gallardo (Ex Presidente 2008-2011)
Secretario:                Noé Guerra Pimentel (Ex Presidente 2001-2006)
Vocal:                         Juan Delgado Barreda (Ex Presidente 1996-2001).

A continuación el nuevo Presidente Abelardo Ahumada González, después de saludar a todos los presentes,  pronunció las siguientes palabras:

“…El tiempo es un factor inherente a la dinámica universal  enmarcado en la dualidad del espacio-tiempo, que se caracteriza por ser inacabable, y por ocurrir encima o al margen de cuantas conciencias hubiere para detectarlo, primero, y para medirlo, después.

Pero la noción del tiempo, que para nosotros podría parecer una noción clara y sencilla, ni es simple, ni es clara, ni es fácil de explicar o de definir porque ¿qué es en realidad el tiempo?

Muchos de los más grandes filósofos se han devanado los sesos ante esta pregunta y se suelen quedar con la idea de que el tiempo es la duración de los procesos, pero ¿es eso el tiempo?

No, definitivamente no, porque la duración de algo sólo puede ser vista, percibida y aún medida por una conciencia, y sólo, también, durante períodos relativamente cortos. En tanto que  el tiempo, si verdaderamente pudiera ser descrito, ocurre, como dije, independientemente de que alguien lo perciba o no, y necesariamente involucra o abarca, no la duración de un solo proceso (o de una serie de procesos), sino al transcurrir del todo. De ese TODO que no es, en definitiva, este mundo diminuto  en el que habitamos, sino el Universo del que hasta las más grandes galaxias son una pequeña parte.

El calendario y las unidades de medición.

Pese al difícil problema que implica, pues, la definición del tiempo, o abrumados tal vez por eso mismo, nuestros ancestros decidieron atenerse a lo que veían; simplificaron las cosas; se quedaron con la idea de que “el tiempo es la duración” y, para entenderse, fueron estableciendo acuerdos mediante los que pretendían medir, cada uno en sus circunstancias, la duración de sus procesos, tomando al día y a la noche como una primera referencia, o como una primera unidad de medición; hasta que lograron forjar sus calendarios.

Para un mejor y posterior entendimiento, el día fue subdividido en unidades menores para formar lo que hoy son las horas, los minutos, los segundos y los nanosegundos, o reunido “en manojos de días”, como decían los aztecas, para formar lo que hoy son las semanas, los meses, los años y los siglos. Todo eso fijándose muy claramente en ciertos eventos que ante sus ojos se repetían: como el periodo de luz y de oscuridad; el movimiento aparente del Sol; el ciclo lunar; la posición de los astros en la esfera celeste; el repliegue o llegada de las lluvias; los días de la floración en ciertas plantas regionales o la reaparición de algunas enfermedades que no siempre se hacían presentes.

De tal modo que si hoy hablamos del tiempo, y tenemos a nuestra disposición  instrumentos precisos con los que pretendemos medirlo; todo ello se debe a que muchísimo antes que nosotros hubo miles de hombres que observaron todo lo que ocurría en su derredor y comenzaron a tomar conciencia del acontecer, de que había eventos que iniciaban y terminaban en lapsos diferentes, y a eso le llamaron la duración.

Con el transcurrir de períodos de luz y de sombra, o de temporadas alternas de fríos y calores, lograron organizar una relación más plena con su entorno, a saber por ejemplo cuándo debían emigrar, iniciar una cacería o trabajar en la recolecta de ciertas semillas y, comenzaron a registrar también, por lo pronto nada más en sus memorias, lo más importante de lo que iban sabiendo, para transmitirlo por tradición oral a sus descendientes. Habiendo sido ellos, los más memoriosos, los primeros sabios e incluso cronistas de que se tienen antecedentes.

Pero como muchos de aquellos hombres notaron después que se memoria les fallaba y que sus conocimientos corrían el riesgo de perderse para siempre, buscaron el modo de hacer perdurar sus observaciones y, poco a poco, valiéndose de puntas de flecha, de piedras afiladas o de simples carbones o piedras de cal que se fueron encontrando, comenzaron a dibujar en sus pieles, en sus instrumentos, en las piedras que les servían como protección o en las paredes de las cavernas que les servían de morada, e  inventaron así, acaso sin proponérselo, la escritura pictográfica, base verdadera de la escritura actual. Y comenzaron, por ende, a aparecer los primeros pintores-cronistas.

El mural del Maestro Portillo

El arte rupestre evolucionó después hacia los colores y los tintes, y a trazar cada vez más definidas y estilizadas formas, hasta tomar el dibujo y la escritura dos derroteros distintos. Pero ni los pintores ni los dibujantes han dejado nunca de narrar historias con sus trazos, ni los diferentes tipos de escribas o cronistas a dibujar o pintar también mediante retratos hablados y descripciones.

Y yo escogí comentar todo esto ante ustedes en este auditorio municipal, porque aquí está este precioso mural, pintado por nuestro finísimo amigo, el maestro Gabriel Portillo del Toro, hace más de una década, que es una prueba palpable de todo lo que les he dicho. Una completa síntesis visual de lo que les acabo de referir:

Si ustedes lo observan notarán que, exceptuando la firma del autor y el año en que fue pintado, en el mural no hay ninguna otra palabra escrita, pero hay muchas historias que se pueden deducir de los paisajes y de los personajes que muestra. Relatos completos, enteros y significativos que casi todos los espectadores podrán fácilmente entender con una sola mirada, y con muchísimo más razón y profundidad aquellos que tienen o conocen las claves para interpretarlo. Miremos por qué:

En el centro, dominando la esfera celeste y marcando con su reloj de arena el pulso del mundo, está el poderoso Cronos, el dios griego representando al tiempo, y estableciendo los lapsos inevitables del vivir y el morir evidenciados por la rosa y la calavera.

A partir de ese mensaje central (y con connotaciones de índole universal que aluden a Grecia: “la gran maestra de la humanidad”) el maestro Portillo nos habla del devenir propio de nuestro terruño, perfectamente señalado por los volcanes en el ángulo superior izquierdo, y por la forma de una mujer morena de turgentes formas que representa a nuestra naturaleza pródiga ofreciéndonos una mazorca como fruto de su amor.

Poniendo un pie en ella, para resaltar su origen de hombre nativo, aparece un indio colimeca  mostrando a uno de los conquistadores hispanos la belleza y la prodigalidad de esta tierra, ante un Gonzalo de Sandoval sedente, pero portando todavía una armadura, como para indicar su disposición a pactar la paz y terminar el enfrentamiento, que se trasluce en las armas depuestas de los dos contendientes.

En la parte que para nosotros queda a la derecha del mural, pero a la izquierda del dios, nos encontramos con que el pintor-narrador nos está hablando de un más fructífero periodo de paz y de trabajo, ejemplificado mediante el matrimonio católico de un español y una india, junto a la figura también sedente del capitán Francisco Cortés, portando un bastón de mando pero investido ya con un ropaje civil; aunque sin soslayar el papel dominante del español y del criollo, manifiestos en el avasallamiento del indio labriego, su proveedor forzado, que igualmente, al obedecer los mandatos de sus nuevos e inevitables amos, enriqueció sus procesos labrantíos para generar la agricultura mestiza.

Y repito que quise estar esta tarde aquí, no sólo porque a las autoridades municipales de Colima se les ocurrió darme, hace ya casi 10 años (el 20 de marzo de 2001), la muy honrosa y grata responsabilidad de registrar la historia de nuestro pueblo, sino porque este mural que vemos nos dice cómo han de hacerse las cosas, pintándolas nosotros con letras, describiéndolas con palabras, coloreándolas con adjetivos, enriqueciéndolas con fechas y acotaciones.

Entiendo que desde que el hombre tomó conciencia de ser un ser que sabe (un homo sapiens), comenzó a experimentar en su interior el casi inexplicable afán de no sólo buscar y tratar de dar explicaciones de todo cuanto acontece, sino de dejar asimismo un registro de cuanto ha hecho y podido asimilar en esos afanes, convirtiéndose cada uno en cronista de su propia vida, y en el narrador de su propia historia.

Entiendo asimismo que aunque todo eso no pasará de ser, a la postre, como lo advirtió el autor del Eclesiastés, en Israel, o como lo pensó Netzahualcóyotl, en Texcoco, más que un vano afán, porque hemos de morir, una gran parte de ese quehacer tiene también su sustento, y se explica por la pretensión que tenemos todos de trascender un poco más allá de nosotros , dejando un rastro de lo que fuimos como individuos y de la sociedad que nos vio nacer y desarrollarnos. Siendo este el rasgo el que, siendo percibido por los demás como muy acentuado en unos, les posibilitó el ser escogidos por sus congéneres para darles la muy honrosa comisión de registrar, como dije, al menos una parte del acontecer, al menos una parte de las acciones de quienes viven o vivieron en un ámbito equis. Un ámbito como podría ser el nuestro, de carácter municipal.

Pero como el acontecer es tan vasto, las limitaciones individuales son tantas y el trabajo del cronista suele ser muy solitario, los cronistas que nos antecedieron sintieron la necesidad de agruparse y, un buen día de 1997 constituyeron la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, para “comunicarse experiencias e intercambiar conocimientos; para luchar por la difusión y la promoción de la investigación histórica; por la conservación de las fuentes, los documentos y los fondos bibliográficos, y para asesorar, cuando se les requiriera, a las autoridades competentes en la conservación del patrimonio cultural”. Como se afirma en los Estatutos de la ACPCEC.

Hoy, a poco más de 14 años de su fundación, mis compañeros me han dado la responsabilidad de presidirla y de encausar los trabajos de todos en beneficio de la sociedad colimota. Les agradezco infinito la encomienda que me han dado, y me comprometo ante todos ustedes, testigos de calidad, a realizar mi mejor esfuerzo para que la asociación cumpla con sus propósitos definidos y registre y publique los rasgos más importantes de nuestro acontecer local. No sin antes agradecer también a nuestro presidente municipal, Lic. Ignacio Peralta Sánchez, primero la ratificación que me dio para continuar desempeñando aquí esta tarea, y segundo por recibirnos hoy en plan de anfitrión. Y no sin antes agradecer, también, la presencia tan grata y tan solidaria de todos los paisanos y amigos que, siendo sábado, día de relax, decidieron dejar su descanso para venir esta tarde a acompañarnos…”

Para cumplimentar el séptimo punto del Orden del Día, a solicitud del Presidente Abelardo Ahumada González el Secretario General Miguel Chávez Michel procedió a dar lectura a un reconocimiento que a la letra dice: “Por acuerdo unánime, los Cronistas Asociados del Estado de Colima otorgan el presente Reconocimiento al Cronista y Consocio Roberto George Gallardo, por sus aportaciones y destacada labor como Presidente de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado De Colima, A.C., durante el período 2008 – 2011 Dado en la ciudad de Colima, Col. A los 5 días del mes de marzo de 2011. Respetuosamente, Abelardo Ahumada González, Presidente. Miguel Chávez Michel, Secretario. Rubén Jaime Valencia Salazar, Tesorero.

Siendo las 14:00 (catorce) horas del día de su fecha, a petición del Presidente Abelardo Ahumada González, el Profesor Oscar Luis Verduzco Moreno, Secretario del Ayuntamiento de Colima y representante del Sr. Presidente Municipal procedió a clausurar los trabajos de la Asamblea General Ordinaria.

Firman para constancia los Presidentes y Secretario Generales entrantes y salientes.




Roberto George Gallardo
Presidente Saliente
Abelardo Ahumada González
Presidente Entrante



Rafael Tortajada Rodríguez
Secretario Saliente
Miguel Chávez Michel
Secretario Entrante

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
(Elección Consejo Directivo 2011-2014)

En el Rancho “Cuatro Vientos” ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera al “Chical”, Municipio de Coquimatlán, Estado de Colima, siendo las 12:00 (doce) horas del sábado 12 (doce) de febrero de 2011 (dos mil once), previa convocatoria, que se anexa para su constancia a la presente, registraron su asistencia 13 (trece) de los 18 (dieciocho) socios activos y permanentes de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, para celebrar su sesión ordinaria para elegir el Consejo Directivo 2011 – 2014, misma que se desarrollo con el siguiente orden del día:

1.  Registro de asistencia y  comprobación del quórum;
2.  Instalación de la Asamblea;
3.  Elección de un  Presidente, un Secretario y dos escrutadores de la mesa de los debates;
4.  Mediante el voto libre, secreto, directo, personal e intransferible de sus integrantes, elegir en forma individual por cada uno de los cargos a la nueva directiva para el período estatutario 2011 - 2014;
5.  Declaratoria de validez de la elección;
6.  Clausura.

Antes de proceder a la instalación de la asamblea Roberto George Gallardo, presidente actual de la ACPCC, presentó un resumen de las actividades más relevantes realizadas tanto por su directiva, como por los demás socios, desde que él mismo fue electo hace tres años; resaltando la publicación de cientos de artículos y reportajes que han publicado entre todos en diferentes medios; la transmisión semanal de un programa radiofónico que durante casi todo ese lapso condujeron Noé Guerra Pimentel y Rafael Tortajada Rodríguez en Conexión 98.1 FM; la participación destacada de algunos de los socios en los Congresos Nacionales de Cronistas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.; Saltillo, Coahuila y Tecamachalco, Puebla; la publicación de varios libros individuales, y la edición conjunta del libro “Pasajes de la Revolución en los Municipios de Colima”, salido de imprenta el pasado 18 de noviembre; sin dejar de lado las actividades que cada uno de los cronistas, de manera particular y “con su propio estilo”, llevaron a cabo en sus respectivos ámbitos. También agradeció a todos y cada uno de los asociados su participación en las actividades de la ACPCC.

En cumplimiento del primer punto del orden del día registraron su asistencia Miguel Chávez Michel (Armería), José Abelardo Ahumada González (Colima), Rubén Jaime Valencia Salazar (Comala), Rubén Velázquez Santana (Comala), Roberto George Gallardo (Coquimatlán), Arturo Navarro Iñiguez (Quesería), José Manuel Mariscal Olivares (Ixtlahuacán), Horacio Archundia Guevara (manzanillo), Héctor Manuel Mancilla Figueroa (Minatitlán), José Salazar Aviña (Tecomán), Salvador Olvera Cruz (Villa de Álvarez), Juan Delgado Barreda (Villa de Álvarez) y Rafael Tortajada Rodríguez (Congreso del Estado). Justificaron su inasistencia los compañeros Noé Guerra Pimentel (Armería), Antonio Magaña Tejeda (Cuauhtémoc) y Teófilo Jesús Cervantes Pizano (Tecomán). Por lo que, comprobado el quórum la asamblea fue legalmente instalada por el Presidente Roberto George Gallardo, a las 12:30 (doce horas con treinta minutos) del día de su fecha.

En descargo del tercer punto del Orden del día, por unanimidad, la mesa de los debates quedó integrada en la siguiente forma: Presidente Roberto George Gallardo; Secretario Rafael Tortajada Rodríguez; Escrutadores Juan Delgado Barreda y Horacio Archundia Guevara.  

En desahogo del cuarto punto del Orden del Día, por unanimidad de los presentes, fueron electos uno a uno los integrantes del nuevo Consejo Directivo para el período 2011-2014 quedando en la siguiente forma:

Presidente: Abelardo Ahumada González (Cronista de Colima)
Secretario General: Miguel Chávez Michel (Cronista de Armería)
Tesorero: Rubén Jaime Valencia Salazar (Cronista de Comala)
Primer Vocal: Horacio Archundia Guevara (Cronista de Manzanillo)
Segundo Vocal: Salvador Olvera Cruz (Cronista de Villa de Álvarez)
Tercer Vocal: Héctor Manuel Mancilla Figueroa (Minatitlán)

Consejo de Vigilancia:
Presidente: Roberto George Gallardo (Ex Presidente 2008-2011)
Secretario: Noé Guerra Pimentel (Ex Presidente 2001-2006)
Vocal: Juan Delgado Barreda (Ex Presidente 1996-2001)

Previa declaración de validez de la elección, en Asuntos Generales, José Salazar Aviña, después de reseñar las actividades realizadas en el período en que se desempeñó como cronista municipal de Tecomán expresó su voluntad de entregar al Ayuntamiento de Tecomán los archivos digitalizados del Registro Civil y que se elaboraron con recursos de su propio peculio durante su encomienda; por su parte, José Manuel Mariscal Olivares, comparte que en su carácter de cronista municipal de Ixtlahuacán y consecuente, fedatario de los usos, costumbres y acontecimientos locales, cuenta con un libro en donde registra los hechos más trascendentes que acontecen en esa comunidad; también propone, que cuando un Ayuntamiento designe a un nuevo cronista se les sugiera a los Cabildos, que a este acto, se le dé la debida importancia, entregado el nombramiento respectivo en una sesión pública de esos órganos de gobierno; Rafael Tortajada Rodríguez, ex cronista de los municipios Colima y Villa de Álvarez y actual cronista legislativo, plantea que se sugiera a los Presidentes Municipales que cuando se designe a un cronista se tome en cuenta a quienes ya fueron cronistas y que a su vez se hagan las gestiones pertinentes para que la legislación vigente contemple la figura jurídica del cronista vitalicio; Juan Delgado Barreda, sobre el mismo tema, ex cronista municipal de Villa de Álvarez y ex presidente de este colectivo, comenta que lo que hace falta es reglamentar el nombramiento del cronista; Salvador Olvera Cruz, cronista municipal de Villa de Álvarez, expresa que ya está trabajando sobre este particular. Pasando a otros asuntos, el Presidente de esta Asociación Roberto George Gallardo autoriza a Miguel Chávez Michel, cronista municipal de Armería para que continúe resguardando la medalla “Felipe Sevilla del Río” hasta en tanto se haga el cambio de estafeta y que posteriormente será entregada a la nueva directiva. Finalmente, Abelardo Ahumada González, cronista municipal de Colima,  agradeció a sus compañeros la elección que se realizó en su favor, y se comprometió a presentar próximamente “un plan realizable de trabajo”.

Quedando por definirse el lugar y la fecha en que se les tomará la protesta estatutaria a los integrantes del nuevo Consejo Directivo Electo para el período 2011-2014, la sesión fue clausurada a las 15:00 (quince horas) del día de su fecha, firmando en ella los integrantes de la mesa de los debates.



Roberto George Gallardo
Presidente
Rafael Tortajada Rodríguez
Secretario



Juan Delgado Barreda
Escrutador
Horacio Archundia Guevara
Escrutador

                                    

ACTAS DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS

Por aprobación de la asamblea de nuestra Asociación se abre este espacio para dar a conocer las actas de nuestro colectivo. Saludos.

ATENTAMENTE
José Salazar Aviña
Encargado del blog

PASAJES DE LA REVOLUCIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE COLIMA

Esta obra fue terminada en noviembre del año 2010 y gracias al acuerdo de la asamblea ordinaria llevada a cabo en Minatitlán, Colima, por nuestra Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades de Colima, se autorizó su difusión por iniciativa de nuestro presidente Abelardo Ahumada González. Aquí se presenta en este espacio con la finalidad de que todos los visitantes del blog puedan acceder a la citada obra. Con nuestros saludos mas encarecidos para los lectores.

ATENTAMENTE
José Salazar Aviña
Responsable del blog


CONFERENCIA DE ABELARDO AHUMADA EN EL ARCHIVO DE COLIMA

CRÓNICA EN IMÁGENES José SALAZAR AVIÑA